Els llibres, com tants altres productes de consum, avui també ens han d'entrar pels ulls; les seves portades, amb el seu títol i el seu disseny, tenen la missió de captar la nostra atenció per comprar-los (o demanar-los en préstec).
Però el que ens enganxa d'un llibre no és el títol, ni el disseny de la portada, possiblement ni tan sols l'autor o autora; el que ens enganxa d'un llibre són les seves paraules i, especialment, les seves primeres paraules.
Aquest 2025, doncs, compartiré cada divendres les primeres paraules d'un llibre, en una tria, com sempre, personal i transferible.
Avui obrim un llibre, "Soldados de Salamina" (Tusquets Editores, 2001), de Javier Cercas, que va ser tot un fenomen literari, primer, i posteriorment cinematogràfic, gràcies a la pel·lícula de David Trueba.
Tant el llibre com la pel·lícula em van encantar, i és que aquest relat, basats en fets reals, de l'infructuós afusellament de Rafael Sánchez Mazas, fundador de la Falange Española i autor de l'expressió "¡Arriba España!", humanitza una de les manifestacions menys humanes que hem creat els humans: la guerra.
"Soldados de Salamina" és un llibre comença així:
"Fue en el verano de 1994, hace ahora más de seis años, cuando oí hablar por primera vez del fusilamiento de Rafael Sánchez Mazas. Tres cosas acababan de ocurrirme por entonces: la primera es que mi padre había muerto; la segunda es que mi mujer me había abandonado; la tercera es que yo había abandonado mi carrera de escritor. Miento. La verdad es que, de esas tres cosas, las dos primeras son exactas, exactísimas; no así la tercera. En realidad, mi carrera de escritor no había acabado de arrancar nunca, así que difícilmente podía abandonarla. Más justo sería decir que la había abandonado apenas iniciada. En 1989 yo había publicado mi primera novela; como el conjunto de relatos aparecido dos años antes, el libro fue acogido con notoria indiferencia, pero la vanidad y una reseña elogiosa de un amigo de aquella época se aliaron para convencerme de que podía llegar a ser un novelista y de que, para serlo, lo mejor era dejar mi trabajo en la redacción del periódico y dedicarme de lleno a escribir. El resultado de este cambio de vida fueron cinco años de angustia económica, física y metafísica, tres novelas inacabadas y una depresión espantosa que me tumbó durante dos meses en una butaca, frente al televisor. Harto de pagar las facturas, incluida la del entierro de mi padre, y de verme mirar el televisor apagado y llorar, mi mujer se largó de casa apenas empecé a recuperarme, y a mí no me quedó otro remedio que olvidar para siempre mis ambiciones literarias y pedir mi reincorporación al periódico."